jueves, 1 de julio de 2010

El cine foro

El cine foro es una herramienta metodológica que facilita y enriquece el diálogo entre el espectador y la obra audiovisual. La orientación del foro puede responder a una diversidad de temáticas, que deberán ser propuestas por quien lo conduzca o a partir de las expectativas propias del público. Es muy importante que quien conduzca el cine foro esté receptivo frente a lo que los espectadores generen, ya que un tema planteado inicialmente puede propiciar otros y esto debe ser capitalizado, recogido y puesto en el ejercicio, para lograr un espacio efectivo de encuentro y reflexión.

¿Cómo implementarlo?

El punto de partida de un cine foro debe ser el público al que va dirigida la proyección y el tipo de inquietudes que este público tenga o que el Docente o Guía quiera establecer. Una vez definido el público objetivo se debe programar la película o el ciclo; esta programación se debe hacer con base en:

-Niveles de comprensión o lectura del público objetivo: esto supone tener en cuenta si son espectadores habituales, o si por el contrario son espectadores eventuales, así como si las obras que están acostumbrados a ver son de carácter comercial o independiente. En este punto es conveniente proceder paso a paso, empezando por obras audiovisuales de fácil asimilación hasta permitirse llegar, en la medida en que el público lo vaya exigiendo, a obras de lectura más compleja.

-La edad de la población: no hay que suponer un público homogéneo; se debe partir de la diferencia para así lograr acertar con la programación, porque cada público tiene unos intereses y dinámicas particulares.

-El idioma: es fundamental determinar en qué idioma se puede proyectar de acuerdo al público objetivo. La mayoría de obras audiovisuales a las que se tiene acceso están en idiomas distintos al español y subtituladas. Se debe contemplar si el público receptor está en capacidad de leer estos subtítulos, y de lo contrario se deben programar obras de habla hispana o dobladas.

-La actividad laboral o escolar principal: cuando trabajamos con comunidades, es importante tener en cuenta su actividad principal; esto puede arrojar pistas sobre los intereses de la misma y facilitar la selección de temas para desarrollar el cine foro.

-La temática que se quiera desarrollar con la comunidad: si determinado tema se utiliza como parte de un proceso con la comunidad, el Docente o Guía debe estar atento a lo que le interesa comunicar con la película o el audiovisual que eligió, para utilizar esto como punto de partida del cine foro.

Es recomendable comunicar antes de la proyección el tema principal en el que se enfocará el cine foro, para que durante la misma el público esté atento y pueda ir generando un concepto propio y desarrollando su planteamiento. Al finalizar la proyección se abre el espacio para la socialización de ideas y el debate de las mismas.

miércoles, 23 de junio de 2010


Técnicas grupales

La charla educativa

Es una técnica informal, fácil de planear que permite en un ambiente agradable la participación del público en el tema tratado.

Aplicación

n Para desarrollar un tema en ambiente informal.

n Participación del público desde el principio.

n Se tiene poco tiempo para desarrollar un tema.

Ventajas

n Es amena.

n Produce un ambiente informal agradable.

n El público participa desde el principio.

n Provee información rápidamente sobre el tema.

n Atractiva cuando se usa ayudas audiovisuales.

n Invita al público a reflexión sobre el tema.

Limitaciones

n Mal coordinado produce ambiente anárquico.

n No debe exceder más de 30 o 40 minutos.

Preparación

n Selección del tema.

n Identificar los objetivos a alcanzar.

n Escogencia del local.

n Ayudas audiovisuales de apoyo.

n Divulgación de actividad.

Recursos

n Rotafolios, pizarra, material impreso, proyectores y retroproyectores, mesas, sillas y otros. Se

n Se puede combinar con otras técnicas de grupo participativo.

Desarrollo

  • Coordinador presenta al responsable de la charla.
  • El charlista inicia con una pregunta, experiencia o mostrando algún objeto sobre el tema.
  • Da oportunidad en cualquier momento a la participación del público.
  • Promueve participación cuando no se da en forma espontánea.
  • Coordina la discusión.
  • Verifica el cumplimento de los objetivos.

lunes, 14 de junio de 2010

Técnicas para validar Materiales Educativos

El Ensayo o Validación de Materiales Educativos

Parte insustituible en diseño y producción del material educativo.

No realizarlo puede provocar:

Pérdida de tiempo.

Pérdida de Dinero.

Pérdida de Esfuerzos.

Es una prueba de campo de un borrador del mismo con personas representativas del grupo meta.

Objetivos de validación:

n Comprensión: que la audiencia entienda todo el contenido del material. Es el primer paso para el proceso de aprendizaje.

n Atracción: que la audiencia se sienta atraído, interesada por el material. Que capte la atención y que sea atractivo.

n Aceptabilidad: que el material sea aprobado, admitido por la audiencia. Que no provoque rechazos y que no tenga juicios de valor.

n Involucramiento: que se identifique con el tema y contenidos del material.

n Persuasión: que la audiencia identifique fácilmente lo que deba hacer y este convencida de hacerlo.

n Para obtener sugerencias y preferencias por parte de los entrevistados.

Técnicas de Ensayo de Materiales Educativos

Descripción

Ventajas

Desventajas

Recursos

Entrevista Individual Estructurada

-Investigador hace preguntas a entrevistado y codifica respuestas.

-Mide prevalencia de actitudes y criterios.

- Datos cuantificables

-Marco muestral permite inferir resultados a grandes poblaciones

-Costosas en tiempo y recursos.

-Carecen capacidad para abordar campos de información que investigadores no hicieron.

-Respuestas cognoscitivas y declaradas, no comportamientos reales.

- Entrevistador capacitado.

-Cuestionarios validos.

-Sistema de análisis de datos.

Entrevista Individual-Abierta y Semi-Estructurada

-Indagan creencias, actitudes, preocupaciones y motivaciones individuales.

-Temas sensibles.

Información cualitativa.

-Sondeos individuales.

-Oportunidad hablar de temas delicados sin que otros intervengan.

-Acceso a grupos difíciles de llegar yendo a sus hogares o lugar de concentración.

-Organización, realización, y análisis consumen tiempo.

-Información no puede utilizarse para hacer generalizaciones amplias.

-Entrevistador capacitado.

-Una guía de entrevista

Entrevista de intercepción en lugares centrales.

-Encuentros fortuitos.

-Va a lugares frecuentados por miembros de un grupo objetivo.

-Se hacen preguntas a individuos al azar

-Numero grande de entrevistas.

-Flexibilidad para seleccionar lugares centrales.

-Uso de pocas preguntas estructuradas.

-Rápido análisis de los resultados.

-Incapacidad recoger repuestas espontáneas.

-No convenientes para temas sensibles o emotivos.

-Limitación de tiempo a cada entrevistado.

-No pueden hacerse generalizaciones.

-Entrevistador capacitado.

-Cuestionario estructurado.

-Acceso a lugar central.

-Zona para las entrevistas.

Grupos Focales

-Citan a seis o doce participantes típicos del grupo objetivo.

-Guía de preguntas indagadoras para obtener criterios.

-Representados los subgrupos del grupo meta.

-Orientar la conversación en temas de interés.

-Redactor y grabar

-Información más profunda sobre actitudes, razones y motivaciones.

-Atención información rápidamente.

-No recoge información cuantitativa.

-No pueden hacerse generalizaciones amplias.

-Guía de discusión.

-Moderador capacitado.

-Participación de típicos del grupo.

-Lugar confortable.

-Grabadora y cinta de audio limpias.

Observación directa.

-Examen con los sentidos de un objeto, evento, condición para describirlo.

-Tipos de registro.

-Observación del comportamiento real, no solo declarado.

-Observa: antecedentes y consecuencias de un comportamiento.

-Combinarse con otras técnicas de investigación.

-Presencia de observador puede afectar el comportamiento.

-Resultados interpretados con cautela sin generalizar.

-Instrumento de observación.

-Observador capacitado.

-Ambiente marco normal.

Observación estructurada

v Ocurrencia: cuenta si ocurre o no determinada acción (madre tiene folleto y lee) SI O NO.

v Frecuencia: Observador cuenta cada vez que ocurre una acción durante un periodo x, definido. Eje. Número de veces que madre consulta el folleto.

v Duración: Medir el tiempo que dura la acción. Eje. Tiempo que toma leer el folleto.

v Productos o rastros: Cuenta los productos físicos o rastros del comportamiento. Eje: El farmacéutico entrego 100 folletos.

Observación abierta

v Anotación narrativa: El observador escribe una narración detallada de todo lo observado, de la forma más concreta posible.